Historias

La exaltación del señor de Qoyllority 2019

Una persona desafía las alturas de las montañas y reza en la cima del nevado del Qolqe Punku, su deseo: bienestar para sus seres queridos y buenos augurios para cada año. Este escenario de fervor en las alturas, es denominado: La exaltación del señor del Qoyllur Riti (el señor de la Nieve Brillante). Si en junio se celebra con todas las provincias del sur, en las fechas del 12 al 15 de setiembre, en el poblado de Ocongate y localidades aledañas, la peregrinacion ancestral es más íntima y privada. Entre bailes y rezos, los Qhapaq Qolla se abren paso sobre el fuego como una muestra de valentía hacia sus Apus. Ellos, se preparan espiritual y físicamente para la peregrinación en las alturas. En el día central, cada comitiva y cada habitante de Ocongate se aventura hacia la cima de la hoyada del Sinakara, un lugar rodeado de nevados. Allí se encuentra el templo del señor de Qoyllur Riti. La fusión entre la fe ancestral hacia los Apus y la bendición de la religión católica hacen especial esta festividad, considerada Patrimonio Cultural de la Nación. Sin embargo, con el cambio climático los nevados han perdido su blancura. En la actualidad, está prohibido extraer hielo como ofrenda hacia cada poblado. Las Naciones del Qoyllur Riti saben del peligro y solo llegan al pie del glaciar para las ofrendas respectivas. Los rezos se transforman en esperanzas, para que, los nevados no retrocedan. Este fenómeno climatológico es una amenaza constante para cada Apu ancestral. La fe no se pierde, dependerá de cada uno de nosotros el cambio sostenible hacia nuestro mundo, es decir, nuestra cosmovisión andina.

La exaltación del señor de Qoyllority 2019 Leer más »

El Señor de Qoyllority 2017

TAYTACHA QOYLLURIT’I -que en quechua significa el Señor de las Nieves-, es lo que se escucha en los altos cerros que rodea la Hoyada del Sinakara, a 4800msnm en la provincia de Quispicanchis, al sur del Cusco. Miles de devotos provenientes de varias regiones del país, especialmente del Cusco, caminan por horas hacia las alturas del templo del Sinakara. Asu vez, grandes Naciones (grupos de bailarines ancestrales), suben hacia los nevados llevando consigo una pesada cruz. Su fe, es la única fuerza de voluntad que tienen para resistir las bajas temperaturas del lugar. Durante toda la noche, estos fieles rumban su camino mostrando sus banderas y máscaras festivas. Ellos demuestran su fervor hacia el señor de Quyllurit’i, que está emparentado con los apus del nevado. Asimismo, los pobladores rezan durante la helada noche, en espera de un milagro. A la salida del sol, los grupos de Naciones bajan desde las alturas de los nevados, celebrando el pago respectivo hacia sus apus y consigo el júbilo de los pobladores representados en la cruz. Considerado Patrimonio inmaterial de la humanidad desde el 2011, La festividad del señor de Qoyllur Rit’i creado desde tiempos remotos, es una tradición en donde la religiosidad y los apus andinos se unen entre los lazos de la creencia y el poder de la madre tierra. Esto con el objetivo sagrado de dar vida a los milagros de los miles de fieles que acuden a la gran peregrinación.

El Señor de Qoyllority 2017 Leer más »

Giancarlo Alva ,el rehabilitador canino

Para Giancarlo Alva un ex militar de 38 años y padre de familia, el amor hacia los perros, no tiene límites. Desde hace un tiempo tiene una misión muy importante: Rehabilitar canes con conductas agresivas. Giancarlo sufrió un accidente vehicular y perdió una pierna. Esto no fue impedimento. El apoyado con sus muletas, camina y hasta sube cerros para realizar su trabajo. Para él, a pesar, de ser una persona con discapacidad esto no es un obstáculo para realizar su labor, al contrario, lo hace con el sumo compromiso de ayudar a las familias que pasan por estos problemas. Giancarlo, antes de poder entrar al domicilio de la familia y ver el caso del can, conversa primeramente con ellos. ¿Desde cuándo tiene el comportamiento el perro?, ¿Sufrió alguna agresión, antes?, son preguntas fundamentales antes de ver al perro y comenzar con la rehabilitación. Para lograr esta difícil tarea, utiliza métodos para que el can se tranquilice. Ocupa su territorio y mediante su voz fuerte, utiliza palabras y movimientos tácticos, para que el perro se inmovilice y se relaje. Mayormente cuando Giancarlo inicia este proceso, el can hace movimientos bruscos que un primer momento son difíciles de controlar. El graba el proceso de rehabilitación al can con el objetivo de concientizar a las personas, de que, los perros con conducta agresiva no son un peligro, si no, que tienen un proceso de rehabilitación y ser convertirlos en animales sociables. Giancarlo, después del accidente vehicular que le hizo perder una pierna, tuvo un difícil proceso de recuperación, no se rindió y siguió adelante. La prótesis de su pierna es un claro ejemplo de ello. En su depresión por lo ocurrido, Giancarlo escucho la palabra de Dios. Él lo guio y le dio las fuerzas para encomendarle esta misión humanitaria: El de ayudar a rehabilitar perros y tengan una mejor vida. Posdata: Giancarlo tiene un centro de rehabilitación canina llamado “Patitas Felices” en Ancón. Él trabaja ahí con sus hijos, quienes también tiene la pasión por cuidar a los perros.

Giancarlo Alva ,el rehabilitador canino Leer más »

El amor en tiempos de Coronavirus

El hogar Canevaro, guarda un sin números de historias por contar. Dentro de cada habitación se guarda aquellos recuerdos que en el pasado fueron mejores hasta el día de hoy. Para los esposos Carlos Enrique del Busto Ezeta de 83 años y Lucrecia Vásquez Maqueira de 84 años, ambos de Lima, el amor verdadero significa: confianza, paciencia y perdón. Palabras pilares que fortalecen, cada día, sus lazos de amor. Ellos llevan más de 50 años de casados y desde hace ocho años viven en el hogar canevaro, decisión que tomaron juntos hasta los últimos días. Ellos, no pudieron tener hijos por cosas del destino. Don Carlos de joven tuvo un accidente en donde perdió la pierna y un año estuvo hospitalizado. En esos tiempos difíciles estuvo Doña Lucrecia cuidándolo y al año siguiente se casaron. Cada 14 de febrero ellos renuevan sus votos de matrimonio, como símbolo de amor eterno. Antes de la llegada del coronavirus, hacían una ceremonia en el hogar canevaro. Ella se vestía de blanco y el de terno y se casaban nuevamente jurándose con un beso, su amor eterno. En estos dos años de pandemia, no se pudo hacer las ceremonias de sus votos de matrimonio. Carlos y Lucrecia, esperan con muchas ansias que pase toda esta etapa del Coronavirus para sellar, como todos los años, su voto de nupcias. Ellos lograron pasar los tiempos difíciles del COVID -19. Ahora vacunados, cada uno con su respectiva dosis, viven con mucha más tranquilidad. Con un beso en la frente y con los innumerables cuadros de fotos en su habitación pasan los días, el uno del otro.

El amor en tiempos de Coronavirus Leer más »

Moisés Paredes , el chico Mantis

Desde muy pequeño Moisés paredes tuvo una gran fascinación por los insectos. Estudiando a profundidad, logro conectarse con la vida peculiar que llevan estos animales exóticos. Hace muchos años atrás Moisés tuvo un grave accidente, de lo cual, sufrió una fuerte depresión. En esa etapa difícil de su recuperación, encontró a una persona que criaba mantis. Eso reforzó su objetivo, de que, su pasión (Coleccionar y criar Mantis y otros tipos de insectos), se convertiría en una forma de vida. Con el paso del tiempo, su anhelo se transformó en una sólida empresa, denominada: Team Peruvian Mantis. Moisés, fundador del grupo, enseña el valor que tienen estos insectos en la vida ecológica y su respectiva crianza sostenible. El y su grupo tienen un mini zoológico en su casa. Este espacio, acoge a una gran variedad de tipos de mantis y otros insectos de sumo interés. Esto lo llena de satisfacción, ya que, las personas pueden conocer a estos animalitos que tienen un valor importante. Debido a la Perseverancia de Moisés y el grupo de Team Peruvian Mantis, se sumaron más personas que coleccionan insectos de manera responsable. La conservación de estas especies, es un factor muy fundamental en estos tiempos, en donde, la depredación por la naturaleza es sumamente constante. Posdata: Moisés tiene algunos tatuajes que representan el significado de su perseverancia en todo este tiempo que ha ido construyendo su proyecto. Una mantis escalando una hoja significa la perseverancia en estos años. Confió en el mismo, pero también recuerda las palabras de aliento de una personal especial a lo cual, se siente muy agradecido y bendecido.
Hasta la actualidad Team Peruvian Mantis, recibe a muchos grupos de personas de todas las edades.

Moisés Paredes , el chico Mantis Leer más »

Arantxa

“Ara”, como le dicen sus amigos, es una campeona de gimnasia rítmica. Baila desde hace 11 años y en ese transcurso de tiempo construyo un carácter perseverante. Su madre, de carácter firme como “Ara” la alienta en su desarrollo y trabajo constante en la gimnasia.
Hace un año ,en una rutina de entrenamiento , sufrió una lesión en el tobillo derecho…ella ,no pudo continuar. Los huesos del ser humano es un sistema de mecanismo, si una pieza se sale o se daña, se pierde el equilibrio total de funcionamiento. “Ara” de contextura delgada y gruesa formada por las constantes piruetas en el gimnasio, decidió no rendirse y participar en el Campeonato Panamericano, obteniendo así una medalla de plata y saliendo en una silla de rueda con el pie hinchado de dolor.
Arantxa Cortez se prepara aún más para los próximos juegos panamericanos en noviembre de este año. El día comienza asistiendo al colegio y cumpliendo con sus tareas. Por la tarde recibe una serie de agujas de acupuntura para tensionar los ligamentos del tobillo y por la noche fortalece sus músculos, especialmente el de las piernas, en el gym, y esto sucesivamente, cada día. Para Arantxa Cortez no existe la palabra rendirse, para “Ara” existe la palabra “todo se puede con esfuerzo”.

Arantxa Leer más »

Peregrino efímero

Memorias de un viaje. Definamos la palabra camino, tal vez haya muchas respuestas para este sencillo término de pensamientos infinitos. Cada persona lo construye de acuerdo a su percepción y a su manera de ver el espacio. Escaparse del confort común, romper lo rutinario de una ciudad alborotada y salir de las fronteras de tu hogar, es todo un riesgo. Explorar, solo es retar al destino y no quedarse en el limbo de la duda. Mi registro visual es una de las tantas rutas que tome y sigo encaminado en ese rumbo, que en algunos casos trae sorpresas. Registro lo tan pequeños que somos en este mundo. Hay mucho por ver y por hacer. La historia forma parte de nuestro andar y la firmamos con un sello visual, nuestro propio mundo.

Peregrino efímero Leer más »

Mestiza Qoyacha

Mestiza Qoyacha es una danza de origen republicano, que evoca el enamoramiento entre waynas (jóvenes españoles) y Qoyachas (mujeres jóvenes de linaje Inca). Representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de los que nacen nuevos matrimonios. Qoyacha se traduce como “Reinita” o “Soberanita”. En la coreografía y en el vestuario, esta danza es muy parecida a la contradanza antes descrita y se considera que también está vinculada a la agricultura. Los personajes dirigen cada fila constituyendo parejas bien definidas. La coreografía tiene una variación que se llama Waylllash, cuyos movimientos se derivan de la danza campesina del mismo nombre y que también está relacionada al culto de la Pachamama y a la conquista de relaciones amorosas entre jóvenes. Este registro grafico del 15 septiembre del 2019, fue permitido gracias a la comparsa que me brindaron su confianza en retratarlos. Espero poder verlos nuevamente en la exaltación del señor de Qoyllur Riti.

Mestiza Qoyacha Leer más »

Hugo

Son las 4 y 30 de la tarde y Hugo Muñoz con la paciencia y carisma de todo un artista tiene aproximadamente media hora para alistarse. Se alista con buen humor lanzando canciones improvisadas que causan, a la vez, una carcajada sincera. Nos dice calmadamente: «los payasos nacen por error o casualidad. Ese fue mi caso y desde ese momento comencé en este camino lleno de jovialidad». Suena la canción de inicio de su presentación, sale del vestuario, cruza el telón y el público con un fuerte aplauso da la bienvenido al payaso Pitillo, su otro yo. En el 2015 publicó su libro “El manifiesto de un payaso”, que es una declaración de principios sobre la reflexión de la actividad circense en el Perú. Al año siguiente, Hugo Muñoz lanzó su primera obra literaria para niños titulada “Historia de un payaso”. Pitillo en la actualidad sigue dando alegría a grandes y chicos y no solo eso, en los últimos años “El circo de la alegría” del cual es dueño, se instalan en los diversos distritos de Lima y del Perú. Esto, con el objetivo de seguir difundiendo la alegría a todos los estratos sociales de nuestro país. Él vive feliz junto a su esposa y sus hijos. Anotaciones del 2014 /JC.

Hugo Leer más »

Scroll al inicio