Jorge Cerdán

Hoja de coca

Un grupo de hombres voluntarios del poblado de Aguaytia (Ucayali) tienen una mision imposible: Erradicar la mayor cantidad de cultivo ilegal de hoja de coca que ha sido dominado en esta parte de la selva centro oriental.el ultimo informe de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( UNODC) , reporto la existencia de 40 mil 300 hectareas de hoja de coca en el Peru. El gobierno ha comenzado con la eliminacion de esta ilegal actividad. Pero como un bumeran en regreso , vuelven a aparecer mas campos de cultivo de hoja de coca , esto se le domina » Resiembra». Mediante fertilizantes las hoja de coca vuelven a crecer rapidamente y estos son aprovechados por los narcotraficantes para transportarlas a otro pais, donde su valor cuesta mas.Estos hombres voluntarios , en su mayoria pobladores que viven cerca de la zona, patrullan y erradican la hoja de coca, en muchas ocasiones arriesgan sus vidas.Usan cascos , palas , picos y hasta chalecos antibalas para protegerse de las armas letales que utilizan las mafias que se dedican a la actividad ilegal de hoja de coca.Estos hombres anonimos, trabajan en silencio y se ocultan en los llanos alejados de la selva del Aguaytia. Son protegidos por soldados de la zona.Tres rutinas diarias, largas caminatas, sigilosos en cada monte , erradican con pala y pico cultivos ilegales y vuelven a descanzar en medio del bosque cocalero.

Hoja de coca Leer más »

El triunfo de los jóvenes

Todos a las calles. La Ley Nª 30288, más conocida como la “Ley Pulpín”, establecía un régimen laboral limitado para los jóvenes trabajadores de 18 a 24 años de edad. Esto generó una gran disconformidad por considerarla inconstitucional, porque planteaba la eliminación de las gratificaciones, seguros de vida, vulneraba los derechos laborales de los jóvenes, entre otras cosas. Se realizaron grandes marchas por la ciudad de Lima y otras ciudades del Perú, con el principal objetivo de luchar para alcanzar la justicia social y el respeto de los derechos laborales y económicos. La Ley Pulpín fue promulgada por el presidente Ollanta Humala el 15 de diciembre de 2014 y publicada el 16 de diciembre en El Peruano. Las marchas contaron con el apoyo de diversas personalidades, incluyendo congresistas, periodistas y activistas, así como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Durante los meses de masivas marchas, hubo varios enfrentamientos con los efectivos policiales. Se registraron detenciones arbitrarias y abuso de autoridad. La presión social y el alza de voz de las marchas juveniles, llevó al Congreso a anular la ley el 26 de enero de 2015, marcando una victoria para los ciudadanos. La abolición de la ley fue una victoria rotunda para el movimiento juvenil peruano, demostrando la efectividad de la protesta, la organización social y el júbilo de los ciudadanos. Años después, en 2017, el debate volvió a surgir con la llamada «Ley Pulpín 2.0», evidenciando la continua preocupación por la flexibilización del mercado laboral y los derechos de los jóvenes.

El triunfo de los jóvenes Leer más »

Mi aula , mi celda

Personas que se desviaron del camino de la sociedad e eligieron una vida más fácil. El hampa, no les resulto nada favorable en el transcurso de sus vidas. Debido a sus actos delictivos terminaron en la cárcel. Algunos llevan años de condena, otros, llegan como nuevos huéspedes con la misma aptitud delincuencial y algunos están arrepentidos por sus fechorías. Nada de esto está perdido, decía una frase. En el penal de Sarita Colonia se lleva a cabo cursos de recuperación de conducta para aquellos reos que desean reincorporarse a la sociedad. Se inicia desde cero, como: Leer, sumar, participar, hablar y ayudar al prójimo. Los profesores se encargan de eso, aunque, es una tarea a largo plazo. La interacción es muy importante. Los reos comienzan a formar alianzas, pero no de rivalidad, sino, de fe. La construcción del programa de rehabilitación, comienza cuando los encarcelados dejan sus luchas internas y comienzan a formar una amistad. Esta conducta genera una cadena de solidaridad de unos a otros. Una risa entre ellos, sella el programa de recuperación. El esfuerzo de los educadores hacia los reos da sus frutos con el paso de los años, o la condena, por decirlo así. Algunos reos comienzan a ver la luz. Un nuevo comienzo para volver con sus familias e incorporarse a la sociedad. seamos buenos o malos ciudadanos, la libertad dependerá de la lucha interna de cada uno de nosotros.

Mi aula , mi celda Leer más »

Peregrino efímero

Memorias de un viaje. Definamos la palabra camino, tal vez haya muchas respuestas para este sencillo término de pensamientos infinitos. Cada persona lo construye de acuerdo a su percepción y a su manera de ver el espacio. Escaparse del confort común, romper lo rutinario de una ciudad alborotada y salir de las fronteras de tu hogar, es todo un riesgo. Explorar, solo es retar al destino y no quedarse en el limbo de la duda. Mi registro visual es una de las tantas rutas que tome y sigo encaminado en ese rumbo, que en algunos casos trae sorpresas. Registro lo tan pequeños que somos en este mundo. Hay mucho por ver y por hacer. La historia forma parte de nuestro andar y la firmamos con un sello visual, nuestro propio mundo.

Peregrino efímero Leer más »

Scroll al inicio