Jorge Cerdán

El Señor de Qoyllority 2017

TAYTACHA QOYLLURIT’I -que en quechua significa el Señor de las Nieves-, es lo que se escucha en los altos cerros que rodea la Hoyada del Sinakara, a 4800msnm en la provincia de Quispicanchis, al sur del Cusco. Miles de devotos provenientes de varias regiones del país, especialmente del Cusco, caminan por horas hacia las alturas del templo del Sinakara. Asu vez, grandes Naciones (grupos de bailarines ancestrales), suben hacia los nevados llevando consigo una pesada cruz. Su fe, es la única fuerza de voluntad que tienen para resistir las bajas temperaturas del lugar. Durante toda la noche, estos fieles rumban su camino mostrando sus banderas y máscaras festivas. Ellos demuestran su fervor hacia el señor de Quyllurit’i, que está emparentado con los apus del nevado. Asimismo, los pobladores rezan durante la helada noche, en espera de un milagro. A la salida del sol, los grupos de Naciones bajan desde las alturas de los nevados, celebrando el pago respectivo hacia sus apus y consigo el júbilo de los pobladores representados en la cruz. Considerado Patrimonio inmaterial de la humanidad desde el 2011, La festividad del señor de Qoyllur Rit’i creado desde tiempos remotos, es una tradición en donde la religiosidad y los apus andinos se unen entre los lazos de la creencia y el poder de la madre tierra. Esto con el objetivo sagrado de dar vida a los milagros de los miles de fieles que acuden a la gran peregrinación.

El Señor de Qoyllority 2017 Leer más »

No al peaje de Puente Piedra

NO AL ABUSO DE COBROS EXCESIVOS. En el año 2017, se produjo un fuerte rechazo popular al establecimiento de un nuevo peaje en Puente Piedra. La población de Lima Norte se manifestó y alzaron la voz de protesta bloqueando con llantas y bloques de concreto la Panamericana Norte. La instalación del nuevo peaje por parte de la concesionaria Rutas de Lima con dirección de sur a norte fue manera de arbitraria y sorpresiva. Esta acción improcedente generó un estallido social en los distritos del cono norte. A primeras horas de la mañana, cientos de ciudadanos marcharon con dirección al nuevo peaje. Hubo enfrentamientos de gran magnitud por ambas direcciones. Los manifestantes quemaron las gacetas del nuevo peaje. Se registró un sinnúmero de heridos y detenidos entre ciudadanos y policías. Varios pasajeros que iban en los buses de transporte público, fueron afectados y algunos llevados al hospital. Finalmente, los efectivos del orden tomaron el control de la zona. La situación del peaje de Puente Piedra fue un tema de demandas legales y resoluciones. Finalmente, por parte de una resolución ordenaron la suspensión del cobro del peaje, con el objetivo de garantizar la libertad de tránsito y la construcción de rutas alternas adecuadas.

No al peaje de Puente Piedra Leer más »

Giancarlo Alva ,el rehabilitador canino

Para Giancarlo Alva un ex militar de 38 años y padre de familia, el amor hacia los perros, no tiene límites. Desde hace un tiempo tiene una misión muy importante: Rehabilitar canes con conductas agresivas. Giancarlo sufrió un accidente vehicular y perdió una pierna. Esto no fue impedimento. El apoyado con sus muletas, camina y hasta sube cerros para realizar su trabajo. Para él, a pesar, de ser una persona con discapacidad esto no es un obstáculo para realizar su labor, al contrario, lo hace con el sumo compromiso de ayudar a las familias que pasan por estos problemas. Giancarlo, antes de poder entrar al domicilio de la familia y ver el caso del can, conversa primeramente con ellos. ¿Desde cuándo tiene el comportamiento el perro?, ¿Sufrió alguna agresión, antes?, son preguntas fundamentales antes de ver al perro y comenzar con la rehabilitación. Para lograr esta difícil tarea, utiliza métodos para que el can se tranquilice. Ocupa su territorio y mediante su voz fuerte, utiliza palabras y movimientos tácticos, para que el perro se inmovilice y se relaje. Mayormente cuando Giancarlo inicia este proceso, el can hace movimientos bruscos que un primer momento son difíciles de controlar. El graba el proceso de rehabilitación al can con el objetivo de concientizar a las personas, de que, los perros con conducta agresiva no son un peligro, si no, que tienen un proceso de rehabilitación y ser convertirlos en animales sociables. Giancarlo, después del accidente vehicular que le hizo perder una pierna, tuvo un difícil proceso de recuperación, no se rindió y siguió adelante. La prótesis de su pierna es un claro ejemplo de ello. En su depresión por lo ocurrido, Giancarlo escucho la palabra de Dios. Él lo guio y le dio las fuerzas para encomendarle esta misión humanitaria: El de ayudar a rehabilitar perros y tengan una mejor vida. Posdata: Giancarlo tiene un centro de rehabilitación canina llamado “Patitas Felices” en Ancón. Él trabaja ahí con sus hijos, quienes también tiene la pasión por cuidar a los perros.

Giancarlo Alva ,el rehabilitador canino Leer más »

Madre de Dios

Madre de dios, no ilumina todo su territorio. En este lado del oriente peruano, la trata de personas y la desaparición de menores de edad son un camino sin retorno. El índice de pobreza en casi todo el departamento es un círculo vicioso. Y la extracción de la tierra por unos granitos de oro es la ambición del hombre. El 107 de la interoceánica es el punto medio de un infierno sobre la tierra. En este lugar se ejerce la prostitución para los mineros ilegales. En cada punto hay una fila de muchachas que no sobrepasan de los 25 años de edad… son damas, forzadas a la prostitución. Este acto va acompañado de los miles de hectáreas de tierra que son arrasados por la minería ilegal. Este lugar del averno es la Pampa. La zona es una mancha ambiental catastrófica que no tiene reparo. La extracción del oro de la tierra ha realizado daños irreparables del habitad. La policía desplaza a estos trabajadores ilegales, sin embargo, como un virus latente, continúa la actividad ilícita, donde las dragas (maquinarias para sacar el oro del suelo) extraen los recursos de la tierra, como una inyección que extrae la sangre de una vena. La minería ilegal, las mafias y la trata de personas parecen no acabar. Sin embargo, seguimos mirando al llano de la destrucción desde un lugar que el propio hombre lo convirtió en un infierno.

Madre de Dios Leer más »

El vuelo de Francisco

La visita del papa Francisco al Perú se realizó desde el 18 al 21 de enero del 2018. El recibimiento del sumo Pontífice incluyó las ciudades de Lima, Puerto Maldonado y Trujillo. Fue la tercera visita Papal realizada a dicho país, luego de las visitas de Juan Pablo II al Perú en 1985 y 1988.
Al segundo día de su llegada ,19 de enero, El papa Francisco abordó el avión rumbo a Puerto Maldonado, donde fue recibido por el obispo de Puerto Maldonado monseñor David Martínez de Aguirre-Guinea y un grupo de niños. Al mediodía, se reunió con representantes de los pueblos indígenas de la Amazonía en el Coliseo Regional Madre de Dios en donde tomó postura por la defensa de la Amazonía, de los pueblos indígenas y denunció la explotación y destrucción de los ecosistemas amazónicos. Posteriormente, dio una misa a los miles de personas que llegaron desde los diferentes puntos del sur del país, especialmente, pobladores de Cusco, Puno y Arequipa e incluso ciudadanos de la ciudad del altiplano, Bolivia. La bendición del papa fue multitudinaria, a pesar, del calor y de la lluvia al mismo tiempo la gente recibió el santo saludo de Francisco.
En el día 21, el Papa Francisco fue despedido de Lima en medio del júbilo de un centenar de personas por las diferentes calles de la capital. En el grupo aéreo número 8, fue recibido por el ex presidente Pedro Pablo kuczynski, Quien, al momento de quererle besarle la mano al sumo pontífice, este, le rechazo en señal de que se trata de una persona común y corriente. El Santo Padre se despidió de los peruanos y partió rumbo a Roma a las 7:10 p. m, aproximadamente.

El vuelo de Francisco Leer más »

Enfrentamiento psicosocial en Huaycán

Un rumor que desató una psicosis colectiva en el distrito de Huaycan. Cientos de habitantes de dicho distrito causaron disturbios frente a la comisaría de Huaycán (Ate- Vitarte), luego que se originara el rumor de una supuesta mafia de tráfico de órganos y secuestros de menores de edad en la zona. El origen de este enfrentamiento fue que dos encuestadores (trabajadores municipales), fueron capturados por los residentes del distrito de Huaycan. Ellos fueron señalados de ser, supuestamente, miembros de una mafia de secuestradores de niños. La policía reaccionó rápidamente, rescatando a estos dos trabajadores municipales, los cuales iban a ser linchados por los vecinos. Se descartó con pruebas de que ellos no pertenecían a ninguna mafia de secuestradores. Sin embargo, el rumor de las mafias de órganos y secuestros al paso ya se había esparcido por todo el distrito de Huaycan, generando una psicosis colectiva. Cientos de personas de todas las edades pedían justicia, frente a la comisaría de Huaycan. Esto generó un gran enfrentamiento con los efectivos del orden. Se utilizó el uso de los gases lacrimógenos para dispersar a las masas de habitantes que se resistían a la calma. La ira popular se extendió, aún más, por la noche. Las piedras y palos llovían y la policía tuvo que contener a la masa con disuasivos. Nada detuvo a los manifestantes: quemaron un vehículo, cuantiosos heridos de ambos lados, un fallecido por una bala perdida, daños materiales, psicosis colectiva y cientos de detenidos entre jóvenes y adultos. Horas después, la policía tomó el control de la situación. Se volvió a la calma colectiva, aunque, este episodio psicosocial generó un trauma hacia los residentes de este distrito del lado este de la ciudad de Lima. Cabe recalcar que la psicosis colectiva, es un fenómeno social en el que un grupo de personas experimenta síntomas psicológicos o físicos SIN UNA CAUSA biológica, capaz de generar conflictos con consecuencias graves hacia la vida.

Enfrentamiento psicosocial en Huaycán Leer más »

Héroes del Pagaibamba

Un grupo de guardaparques, provenientes especialmente de las zonas del nororiente peruano, tratan de controlar y minimizar las grandes cadenas de humo y fuego que azotan las zonas del bosque de protección de Pagaibamba -un área natural protegida pero muy poco conocido en el mapa-, ubicada en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, en el departamento de Cajamarca.
Con herramientas casi primitivas como rastrillos, machetes y hasta con ramas de árboles -armas muy poderosas en esta ocasión-, luchan por controlar las brasas de fuego que emergen desde los suelos, con el fin de que no lleguen a los poblados más cercanos. El humo que es el principal enemigo, cubre a estos Guardaparques como si fuera un gran manto, asfixiando su única labor: proteger el bosque de Pagaibamba uno de los muchos que existen en nuestro pais.
El trabajo en equipo y la comunicación mutua es el principal factor para protegerse entre ellos. Casi al borde del cansancio, logran cercar el área después de una jornada sacrificada, que les tomó todo un día. Y es que la labor heroica de los guardaparques es poco reconocido en el Perú. Muchos de ellos están alejados de sus familias y con un sueldo básico. Pero eso no les importa, y saben que cuando ocurra otra desgracia igual, estarán listos y dispuestos a actuar

Héroes del Pagaibamba Leer más »

Barack Obama – APEC 2016

En el Marco del APEC 2016, el presidente de las Estados Unidos Barack Obama visito el Perú por primera vez. Cientos de jóvenes, invitados e integrantes del programa “Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas”, acudieron al polideportivo de la universidad la Católica del Perú, para ver en persona a uno de los líderes más importantes y populares del mundo. “Ustedes están haciendo tanto que no sé si yo pueda darles el consejo perfecto, pero les cuento lo que les digo a los jóvenes que trabajan en la Casa Blanca: ustedes deben encontrar algo que realmente les importe, ser directos en sus objetivos y ayudar a los más necesitados para construir una sociedad en conjunto. Preocúpense más por lo que quieren hacer y no lo que quieren ser”, afirmó Obama. El evento duro una hora y media. Todos atentos con sus celulares en manos y selfies, a cada minuto, estuvieron atentos a cada palabra de Obama. Eso fue su el último viaje por Sudamérica y como presidente de los Estados Unidos. Meses más adelante Donald Trump sería el numero mandatario de EEUU. Hoy en día Barack Obama sigue dando consejos a los miles de jóvenes en el país norteamericano, así como, también en el mundo.

Barack Obama – APEC 2016 Leer más »

Cantagallo : Cronología de una comunidad en resistencia

Una madrugada trágica para Cantagallo. Los integrantes de la comunidad shipiba de Cantagallo lo perdieron todo tras un incendio que fue calificado de incontrolable. Este siniestro lo consumió todo, dejándolos en el desamparo total. Según la información de los testigos, esto sucedió aproximadamente a la medianoche. Una vela encendida que fue olvidada en la zona del mercado, fue probablemente la causante del arrasador incendio. Las llamas se extendieron por decenas de viviendas. La desesperación y los gritos de los habitantes de la comunidad shipiba fueron desgarradores, lo perdieron todo a los pocos minutos. Al amanecer la escena era de desolación y de familias desconcertadas con las miradas perdidas entre ellos. Se calcula que el fuego destruyó 280 casas y unas 480 familias quedaron sin los recursos necesarios para trasladarse a otros lugares. Durante los días siguientes, ONGs y organizaciones sociales donaron provisiones de alimentos, ropa y carpas para las familias damnificadas. La comunidad Shipiba de Cantagallo, volvió a construirse de a pocos. Se asentaron nuevamente en el mismo lugar donde llegaron a principios del año 2000 y se convirtió en un símbolo de la cultura amazónica en la ciudad de Lima. A pesar de las promesas de reconstrucción por parte de las autoridades, estas propuestas se las llevo el viento. Los esfuerzos de los habitantes de la comunidad de Cantagallo han sido lentas y han tenido que organizarse con esmero para poder asegurar un futuro sostenible para sus descendientes. Cantagallo, después de la tragedia se convirtió en un símbolo de la resistencia de las comunidades indígenas en las ciudades. Ellos siguen luchando por seguir desarrollando su territorio y seguir reconstruyendo su cultura en paralelo con la ciudad de cemento, Lima.

Cantagallo : Cronología de una comunidad en resistencia Leer más »

Scroll al inicio