Jorge Cerdán

Antauta, la anemia en las alturas

En Antauta a más de 4200 msnm, nueve de cada diez niños tienen anemia. Los menores de edad no solo tienen sueño, sino, otros síntomas que con el paso del tiempo ha avanzado de manera silenciosa. Cansancio, falta de concentración, bajo rendimiento y poca hemoglobina son algunos factores que se detectó, en esta zona del Perú recóndito. Algunos pobladores no saben cómo la anemia llegó a este distrito. Durante la tarde y noche las temperaturas llegan a descender a menos cinco grados. Esto provoca que la anemia logre tomar mayor fuerza en los pobladores que tienen enfermedades. En los últimos años, el gobierno ha ayudado a esta zona con medicinas y carpas de salud para una buena atención y poder combatir esta enfermedad. La mitad de la población recibe esta ayuda. Los enfermeros toman muestras de sangre a los niños y adultos para medir su hemoglobina. La otra mitad de la población de Antauta, no creen en las medicinas y se automedican con hierbas naturales del lugar. Cerca de Antauta funciona una minera que ha provocado la contaminación de los ríos, los pastos de Ichu y a la población en sí. Por ello, no se descarta que esta acción informal también haya provocado la anemia en el distrito. Según el MINSA, en el 2016, la población de Antauta tenía 95% de anemia, una cifra alarmante. Hoy, a pesar de los altos y bajos, se redujo a un 60%. La lucha en Antauta, ubicado en la provincia de Melgar, departamento de Puno, sigue de manera silenciosa. La anemia y la contaminación ambiental continúa siendo una amenaza taciturna en las frías alturas del Perú profundo.

Antauta, la anemia en las alturas Leer más »

Protestas contra el indulto a Alberto Fujimori

A pocas horas de la Navidad del año 2017, Alberto Fujimori, expresidente del Perú, abandonaría de forma rauda el penal de Barbadillo con rumbo hacia la clínica Centenario Peruano Japonés. Su pronóstico era reservado. Conforme pasaban las horas, llegaban los hijos y familiares de Alberto Fujimori al centro de salud. Al promediar las 6 pm, el presidente Pedro Pablo Kuckzynski lanzó un comunicado oficial, del cual, cambiaría el rumbo de la historia de forma drástica. Otorgo el indulto Humanitario a Alberto Fujimori. En ese momento, él cumplía una condena de muchos años por graves violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción. De inmediato las reacciones fueron divididas, por un lado, varios grupos de simpatizantes del fujimorismo, celebraban con júbilo en los exteriores de la clínica Centenario, por otro lado, ciudadanos y familiares de las víctimas en su gobierno se mostraban en rechazo total por la decisión del indulto por parte de Pedro Pablo Kuckzynski. La noche fue larga, ciudadanos marcharon hacia la casa del presidente en forma de protesta y rechazo total; inmediatamente, fueron reprimidos con bombas lacrimógenas por los efectivos policiales. La Navidad del 2017 se recibió en medio de una marcha masiva por el rechazo al indulto. Se anunció, inmediatamente, una marcha multitudinaria el mismo 25 de diciembre en la Plaza San Martín. La concentración reunió a miles de ciudadanos que se congregaron desde horas de la tarde en la Plaza San Martín. Cientos de pancartas en contra del indulto, familiares de las víctimas de su gobierno unidos en cadenas humanas, jóvenes en contra de la remisión fueron el resultado de esta gran manifestación en contra de la amnistía a Alberto Fujimori. La marcha multitudinaria comenzó su recorrido por las calles del centro histórico de Lima con rumbo al palacio de gobierno. El enfrentamiento fue inevitable. Los efectivos policiales impidieron el avance de la marcha, con bombas lacrimógenas y disparos con perdigones. Los manifestantes se dispersaron por varios puntos de las calles del centro de Lima. Los choques y detenciones duraron hasta altas horas de la noche. Se reportaron varias detenciones arbitrarias. La marcha culminó frente al palacio de Justicia, entonando el himno nacional del Perú. En octubre del 2018, un juzgado de la Corte Suprema de Perú anuló el indulto. Los esfuerzos de Los familiares de las víctimas fueron recompensados, luego que, acudieran a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para pedirle que se pronunciara. Alberto Fujimori regresó al penal de Barbadillo, para seguir cumpliendo su condena.

Protestas contra el indulto a Alberto Fujimori Leer más »

Huelga magisterial 2017

En el 2017, el sector educativo marcó una etapa de conflicto en la historia del Perú. Miles de docentes, tanto de Lima y provincia, reclamaban al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, lo siguiente: el aumento de remuneraciones, el pago de la deuda social y el incremento del presupuesto salarial en el sector público educativo. Los siguientes meses fueron tensos. Las marchas eran el pan de cada día. Los docentes alzaban las voces del justo reclamo en diversas entidades del estado, pero en muchas ocasiones eran reprimidos con bombas lacrimógenas. La plaza San Martín se convirtió en el centro de operaciones para sus concentraciones masivas. La olla común y la llegada de varias bases del SUTEP de diferentes provincias, hicieron que se fortalezca más la lucha. Mayormente, los docentes marchaban hacia el Congreso de la República para que sus llamados sean atendidos; sin embargo, estos actos provocaban nuevamente enfrentamientos con la policía, lo cual, terminaba en hechos violentos. Finalmente, el 2 de agosto del 2017 se anunció la suspensión de la huelga nacional, según acuerdo tomado en el Congreso Nacional Extraordinario de SUTE, aclarando que solo se trataría de una suspensión temporal y que seguirían reclamando sus reclamos justos.

Huelga magisterial 2017 Leer más »

El Señor de los Milagros del 2016 al 2018

La fe mueve montañas y masas. El Señor de los Milagros es una venerada imagen de Cristo crucificado, pintado en una pared de adobe. Se volvió milagrosa al sobrevivir a un terremoto en 1655, fortaleciendo la devoción popular y dando inicio a una procesión anual masiva en octubre. En este mes, miles de fieles visten de morado y recorren las calles de la ciudad para honrar su imagen y pedir algún milagro de fe. La imagen original se encuentra en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas, el cual, se ha convertido en un importante lugar de peregrinación y rezos. Se construyó una réplica, la cual, hasta la actualidad, es la imagen que recorre las calles de Lima. Según la tradición popular, el cristo de Pachacamilla (conocido también) fue pintado en 1651 por un esclavo originario de Angola que fue llevado al Perú. La festividad del Señor de los Milagros es la principal celebración religiosa en el Perú y una de las procesiones católicas más grandes del mundo. Un mar de gente se distingue desde lo alto de un edificio. La fe mueve masas. Esto se combina con los sentimientos de deseos que cada persona tiene y esa sensación, se transmite hacia la fe del señor de los Milagros. Las calles se preparan para recibirlo, muchas flores arrojan desde lo alto de sus viviendas. Las lágrimas caen en las manos cruzadas en forma de cruz de cada penitente. La imagen del cristo Moreno pasa entre las masas y calles limeñas, tal vez, bendiciendo a cada persona y hogar en su camino hacia el infinito… La sociedad de una fe creyente en el mes de octubre.

El Señor de los Milagros del 2016 al 2018 Leer más »

Tragedia en el cerro San Cristóbal

Un paseo de domingo familiar que se convirtió en tragedia. El Cerro san Cristóbal es uno de los sitios turísticos más importantes de la capital de Lima, por ende, miles de familias y extranjeros visitan este lugar considerado un Apu sagrado y, el cual, tiene una buena vista de la ciudad en su totalidad. El turismo es un buen ingreso para estos lugares. Los buses turísticos son los únicos que llevan a grandes familias a visitar el mirador. Gran parte de estas unidades no cumplían con los requisitos de revisión técnica, esa evaluación se tenía pendiente por parte de las autoridades. El 9 de Julio del 2017 se produjo lo inevitable, un bus turístico se despistó del carril de la bajada del Cerro San Cristóbal y cayó dando varias vueltas de campana, provocando 9 muertos en el acto y 56 heridos de gravedad. Exceso de velocidad fue la causante principal de esta tragedia. La escena era desgarradora. Familias buscando a seres queridos en las partes del bus, fallecidos en los alrededores del lugar y el sonido de las ambulancias resonando entre los oídos de los curiosos que viven en las partes aledañas del Cerro san Cristóbal. En la actualidad ese tramo de la bajada del cerro san Cristóbal esta clausurado, pero los Buses turísticos siguen en funcionamiento y aun, llevando a varias familias al mirador, sin saber, si puede ser el último paseo o no.

Tragedia en el cerro San Cristóbal Leer más »

Incendio en la galería Nicolini

El incendio de la galería Nicolini se registró el 22 de junio del 2017. Los bomberos combatieron el voraz incendio durante cinco días consecutivos y es considerado el segundo gran incendio en todos los tiempos, después de la tragedia de Mesa redonda en el año 2001. La gran humareda se extendió por varios distritos de la ciudad de Lima. Las pérdidas materiales fueron de gran magnitud económica, sin embargo, a causa de este siniestro se descubrió las condiciones de trabajo inhumano en los contenedores de la galería, dos jóvenes fallecieron asfixiados dentro de ella, porque fueron encerrados con candados de manera informal en sus horas laborales. Conforme pasaban las horas, el fuego consumió muy lentamente la zona de los contenedores. Los dos jóvenes atinaron a llamar a sus familiares, como una última despedida. Los bomberos, después de varias horas, llegaron al lugar del siniestro, rompieron el candado y fue demasiado tarde. Jovi Herrera y Jorge Luis Huamán, laboraban sin contrato, encerrados bajo llave y reetiquetando productos eléctricos. El incendio de la galería Nicolini, reflejó la precariedad y el abuso laboral de algunas empresas informales. En la actualidad, la galería fue demolida y olvidada, mientras tanto los familiares, aún piden condena para los responsables del siniestro, del cual dejó una herida abierta… La justicia

Incendio en la galería Nicolini Leer más »

Huarmey , la ciudad afectada por el Niño costero

El 15 de marzo del 2017, la ciudad de Huarmey ubicado en el km 297 de la Panamericana Norte, sufrió el impacto del fenómeno del Niño Costero. Casas y calles inundadas, familias que lo perdieron todo y saqueos en varias zonas de la ciudad fueron las consecuencias graves al desbordarse el rio Huarmey. Como consecuencia de este fenómeno climatológico se declaró en estado de emergencia la ciudad norteña. La ciudad de Huarmey sufrió una de sus peores inundaciones en su historia, siendo considerada la provincia más golpeada de la región de Áncash en Perú. La ayuda empezó a llegar después de cuatro días. Cientos de pobladores hacían largas colas para obtener agua y alimentos. Los miembros de la Marina y el Ejército apoyaron en el rescate de las personas que se encontraban en los techos de las casas inundadas en la ciudad. Semanas después del desastre se instalaron carpas para atender a los pacientes. Se calcula que el Niño costero dejó aproximadamente 14.835 damnificados, seis muertos y 74 heridos por las inundaciones, desbordes de ríos y lluvias intensas en la provincia de Huarmey, sin contar las demás provincias del Perú.

Huarmey , la ciudad afectada por el Niño costero Leer más »

Chocas , el último adiós

En el kilómetro 30 aproximadamente siguiendo la ruta Lima – Canta se encuentra el poblado de Chocas, perteneciente al distrito de Carabayllo. En esta zona alejada de la capital, se ubica el único cementerio Covid que fue creado, entre marzo y junio del 2020, durante la emergencia sanitaria por la COVID -19. Ante la alta tasa de mortalidad (fallecimientos) que azoto la capital limeña, muchos cementerios coparon el límite de sus nichos. Según la ordenanza municipal de Carabayllo, el cementerio del poblado Chocas es, solo, exclusivo para víctimas por el coronavirus. Por ello se construyó en la parte más alta del poblado. La zona es desértica y pedregosa, sin embargo, muchas familias llegan de distintos lugares para visitar o dar cristiana sepultura a sus seres queridos, entre el polvo y los fuertes vientos del lugar.
Toda la zona del nuevo cementerio de Chocas, son zanjas profundas. El socavón es de 2 metros y se tuvieron que hacer con maquinaria pesada. Hasta el día de hoy, algunas lucen abandonadas a la intemperie. Se calcula un aproximado de 60 tumbas en el cementerio de chocas. La gran mayoría fue enterrada entre marzo y junio del 2020, donde, la pandemia golpeo más el país.
Llegar a la parte alta del cementerio Covid de Chocas, demora un aproximado de 15 minutos cuesta arriba, o más. La gente tiene dificultad en subir. Las personas adultas y de la tercera edad atraviesan el camino rocoso y demoran en llegar para visitar a sus difuntos.
Con el paso de los meses, los familiares de las víctimas por la COVID -19 comenzaron a adornar las tumbas de sus seres queridos, como, por ejemplo: Gigantografias, pintados de tumbas, adornos, lapidas, toldos, mayólicas, etc. Tratar de embellecer la tumba de una familiar, es una tarea difícil en una zona pedregosa y árida como el cementerio de chocas.
La gran mayoría de los fallecidos, son gente de provincia. Sus familiares, cada vez que los visitan, les traen música, comida, etc. Lo que al fallecido le gustaba en vida.
Testimonios de algunas familias que me accedieron a retratarlos y contarme las pérdidas de sus queridos.

A) La familia Valverde perdió al patriarca de la familia, don Alejandro Sandoval Valverde que fue víctima del coronavirus. Ellos son del poblado de Chocas y don Alejandro siempre vivió en ese lugar. Como no había espacio en el cementerio de Carabayllo tuvieron que enterrarlo en el cementerio covid de Chocas entre la tierra árida y las rocas.

B) Don Victoriano Espíritu Huancha, no encontró a tiempo cama UCI en el hospital Dos de Mayo y falleció a los pocos días. Su hija (la de la foto- chompa negra y buzo azul) no pudo encontrar un sitio donde enterrarlo en el cementerio de Puente Piedra. Por oídos de amigos se enteró del cementerio en Chocas y tuvo que darle cristiana sepultura en ese lugar. Ella esperara un año, para poder trasladar a su señor padre a otro cementerio. Todos los fines, ella su esposo y sus hijos lo visitan y cuando se van, le dejan su copa de calientito (ron), A don Victoriano Espíritu, le gustaba eso en vida.

C)La pandemia no solo trajo un sin número de fallecidos, también afecto enormemente el lado económico de las personas, tal es el caso de Jacinto Fuertes, de 67 años, que trabaja abriendo zanjas en el cementerio covid de Chocas. “yo tengo que buscar la manera de cómo llevar el pan a la casa, es por eso que acá sale algo. Trabajo es trabajo y vengo a trabajar acá», dice Jacinto.

D) La familia Briceño (hijos y nietos) vienen una vez al mes a visitar a la abuela, doña María Elena Briceño, quien falleció por falta de oxígeno. Son una familia numerosa y casi todos fueron contagiados por el covid -19.

Posdata. Algunos familiares vienen de otros distritos como Villa el salvador o Chorrillos. Ellos no encontraron espacio en los cementerios de sus distritos, la última opción fue el cementerio de Chocas. Despedirse de un familiar es doloroso para ellos, ya que, viven a distancias lejos.

Este registro grafico es la evolución del único cementerio COVID en las afueras de Lima. Hasta el día de hoy, el terreno árido y rocoso se transformó en un área donde los difuntos descansan en paz, por el momento.

Chocas , el último adiós Leer más »

La exaltación del señor de Qoyllority 2019

Una persona desafía las alturas de las montañas y reza en la cima del nevado del Qolqe Punku, su deseo: bienestar para sus seres queridos y buenos augurios para cada año. Este escenario de fervor en las alturas, es denominado: La exaltación del señor del Qoyllur Riti (el señor de la Nieve Brillante). Si en junio se celebra con todas las provincias del sur, en las fechas del 12 al 15 de setiembre, en el poblado de Ocongate y localidades aledañas, la peregrinacion ancestral es más íntima y privada. Entre bailes y rezos, los Qhapaq Qolla se abren paso sobre el fuego como una muestra de valentía hacia sus Apus. Ellos, se preparan espiritual y físicamente para la peregrinación en las alturas. En el día central, cada comitiva y cada habitante de Ocongate se aventura hacia la cima de la hoyada del Sinakara, un lugar rodeado de nevados. Allí se encuentra el templo del señor de Qoyllur Riti. La fusión entre la fe ancestral hacia los Apus y la bendición de la religión católica hacen especial esta festividad, considerada Patrimonio Cultural de la Nación. Sin embargo, con el cambio climático los nevados han perdido su blancura. En la actualidad, está prohibido extraer hielo como ofrenda hacia cada poblado. Las Naciones del Qoyllur Riti saben del peligro y solo llegan al pie del glaciar para las ofrendas respectivas. Los rezos se transforman en esperanzas, para que, los nevados no retrocedan. Este fenómeno climatológico es una amenaza constante para cada Apu ancestral. La fe no se pierde, dependerá de cada uno de nosotros el cambio sostenible hacia nuestro mundo, es decir, nuestra cosmovisión andina.

La exaltación del señor de Qoyllority 2019 Leer más »

El Niño costero

La furia de la naturaleza. El Niño costero del 2017, fue un fenómeno climatológico que afectó principalmente los países de Perú y Ecuador entre finales del 2016 y mayo del 2017.
Los daños más graves se registraron en el norte del Perú: los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque fueron afectados por lluvias torrenciales que provocaron inundaciones y huaicos, afectando a viviendas y áreas de cultivos en gran magnitud. La ciudad de Lima y otros distritos cercanos, no fueron ajenos a esto. Las activaciones de varias quebradas en los distritos altos de la ciudad fueron afectadas. Grandes masas de lodos y piedras arrasaron con varias viviendas y se reportaron pérdidas humanas. Incluso el río Rímac, principal afluente de Lima, se desbordó generando pánico entre los ciudadanos. Los desbordes de los ríos Chillón, Huaycoloro y Lurín; arrasaron con todo a su paso. Las zonas más afectadas fueron Carapongo, Huachipa, Chosica y Cajamarquilla. Estos distritos fueron los más golpeados por el fenómeno del niño costero. Hubo cientos de damnificados en extrema pobreza. En esos meses las escenas de sufrimiento ante la inmensa catástrofe formaban parte del día a día de los socorristas y demás miembros de rescates. Muchas familias lo perdieron todo y quedaron con el trauma de la hecatombe. Conforme pasaron los años, algunos pudieron reubicarse a sus lugares de orígenes, otros se resignaron a la pérdida de todo y finalmente, algunos comenzaron desde cero, siempre prevenidos ante cualquier siniestro de la naturaleza.

El Niño costero Leer más »

Scroll al inicio