Jorge Cerdán

Paro agrario en Ica

Disconformidad en Ica. Trabajadores del sector agrario bloquearon por varios días la carretera Panamericana sur. Ellos reclamaban, con justa razón, la aceptación de la nueva ley de promoción agraria por parte del Congreso de la República. La remuneración del salario y el abuso laboral, formaban parte de su voz de denuncia ante las instituciones estatales. “Nosotros recibimos un salario de S/ 39 por 12 horas de trabajo diario, a veces, llegamos a los S/ 20 o 15 soles. Algunos somos padres de familia y esa jornal no nos alcanza”, señala uno de los trabajadores agropecuarios. En los siguientes días de conflicto se registraron varios heridos de ambos bandos: policías y manifestantes, así como también la paralización del transporte interprovincial hacía varias regiones del sur. Varios pasajeros quedaron varados en medio de la nada, debido a la contraposición. Se estableció una mesa de dialogo llegando a un acuerdo” temporal” en el cual, no perjudique a nadie de ambos lados. Los trabajadores agroexportadores son la principal fuente para la sociedad, su lucha a sigue en pie, su batalla es constante para cambiar la historia del agro.

Paro agrario en Ica Leer más »

La generación del Bicentenario

Vacancia e indignación, fueron las palabras que estallaron en el mes de noviembre en plena pandemia por el Covid-19. La llamada «moción de vacancia» por parte de los congresistas, salió adelante con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, superando el número de apoyos exigidos por la Constitución. Esto trajo como consecuencia la vacancia de Martin Vizcarra (ex presidente del Perú) y el nombramiento inmediato de Manuel Merino como presidente temporal. Este acto fue tomado como una represión para la población. Grandes marchas se concentraron en el país y la lucha de los ciudadanos, se unió bajo el lema “se metieron con la generación equivocada”.
La Coordinadora de Derechos Humanos reportó 47 personas que habrían estado desaparecidos luego que acudieran a las Marcha Nacional del 10 ,12 y 14 noviembre, donde la fuerte represión policial causó que dos jóvenes murieran (Inti Sotelo y Bryan Pintado) y decenas resultaran heridos de gravedad. Se eligió a un nuevo presidente en el país. La gente aún sale a las calles, pero quedan las secuelas de las heridas marcadas que se transcriben en la historia.

La generación del Bicentenario Leer más »

Deflagración en Villa el Salvador

El 23 de enero del 2020, a las 06:45 a. m. aproximadamente, un camión cisterna de gas de la empresa Transgas sufrió un accidente en Villa El Salvador. El furgón transitaba por la avenida Villa del Mar hasta llegar al cruce con la avenida Mariano Pastor Revilla, la cual tenía un desnivel. Al intentar pasar por este tramo, el camión impactó fuertemente, lo que ocasionó la rotura de una válvula y automáticamente todo explotara generando una catástrofe a gran escala. La expansión del fuego fue por varios metros a la redonda. Muchas familias se encontraban muy cerca de la fuga de gas o durmiendo en sus casas. Todo ello contribuyó a que el estallido barriera varias cuadras a la redonda, llevándose todo a su paso. Se registró que 34 personas fallecieron y alrededor de 30 resultaron heridas. Muchos sufrieron quemaduras graves y el panorama era desolador. Familias enteras sufrieron el luto de vivir con el trauma de la catástrofe de aquel día. Un año después se realizó una misa por los fallecidos en la deflagración. Los sobrevivientes se presentaron con las marcas del fático hecho. Niños y adultos quedaron con las quemaduras y cicatrices de por vida. Las casas fueron reconstruidas y se alzó un monumento a todos los que perdieron la vida y dejaron a sus familiares con el vacío de la pérdida repentina.

Deflagración en Villa el Salvador Leer más »

Estallido social en Chile

El país sureño atravesó por una de sus peores crisis en su historia. El detonante de estos sucesos fue el alza en la tarifa del sistema de transporte público de Santiago, que entró en vigencia el 6 de octubre de 2019. Tras ello, miles de estudiantes secundarios se organizaron para realizar actos de evasión masiva en el metro de Santiago. El reclamo de una pensión digna y el cambio inmediato del sistema económico en el país, también trajo como consecuencia el estallido de indignación en la población. En los días posteriores se intensificó las marchas y cada vez el enfado nacional iba creciendo. Ante estas graves situaciones, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, declaró el estado de emergencia y el toque de queda en varias regiones del país. En los días posteriores, los militares tomaron las calles. Esto no se veía desde la dictadura de Pinochet. Ante ello, los ciudadanos alzaron su voz de protesta. La plaza Italia se convirtió, entonces, en el símbolo de la indignación. Concentró a miles de personas de todas las edades, que, con pancartas, música y desfiles, exigían la renuncia del presidente y el cambio de Constitución. La avenida Providencia y otras calles cerca de la plaza Italia fueron el campo de batalla entre los jóvenes estudiantes y los Carabineros (policía), quienes no dudaban en disparar sin discreción. Hubo muchos heridos entre ciudadanos, policías y periodistas (nacionales y extranjeros), así como también locales incendiados en varias zonas de la capital chilena. El Instituto Nacional de Derechos Humanos identificó 19 personas fallecidas, casi 2.500 habían resultado heridas y 2.840 habían sido detenidas. Además, denunciaron casos de torturas y otras vejaciones por parte de las Fuerzas Armadas y del Orden.

Estallido social en Chile Leer más »

Recuerdos en cenizas – COVID 19

Los días para el señor Don miguel Ángel Gonzales (45), quien labora en el Crematorio Piedrangel del Agustino; se han vuelto muy ajetreadas desde que el coronavirus llego al Perú. Él, junto con su personal, tiene una misión muy importante y difícil…. Es el representante de entregar a cada familia una pequeña Urna en donde se encuentra las cenizas de un ser querido”.
“Antes de que la pandemia llegara al país, atendíamos un promedio de 15 a 18 cremaciones diarias, ahora la cifra supera los 50 algunos días, sin exagerar”, advierte Don Miguel.

Debido a este incremento de decesos por COVID-19, dicha funeraria ha tenido que redoblar sus labores. Contratando más personal y disponiendo de hasta tres turnos (las 24 horas) para poder atender la alta demanda que registra actualmente.

La parte más difícil, “es entregar el cuerpo convertido en cenizas a los familiares”. Se hace los trámites correspondientes y le damos un pequeño pésame. Nos retiramos tan pronto como podamos para respetar su espacio de dolor. Llevar los restos de un ser querido, no es un trabajo para cualquiera. Las entregas de Urnas a domicilio se hacen con estricto cuidado. Llevando el protocolo debido: Trajes especiales para el cuerpo, guantes, lentes, mascarillas y desinfectantes (para la Urna). Brindamos un servicio de acuerdo a la economía de las personas. Tenemos la misión de llegar a cada punto de la ciudad. Hay que estar mentalmente preparado

Recuerdos en cenizas – COVID 19 Leer más »

Sismo en Yurimaguas

En mayo del 2019, un temblor de magnitud 8.5 grados sacudió el lado Nor este del país de Perú. Las regiones más afectadas fueron el departamento de Iquitos y Amazonas, específicamente en las ciudades de Tarapoto, Yurimaguas y Alto lagunas. La secuencia de imágenes es parte de lo que se cubrió en las zonas de Yurimaguas y la comunidad de Alto Lagunas. El fuerte sismo hizo que las casas, iglesias y centros educativos de la zona de Yurimaguas colapsaran. No se reportó ningún fallecido, pero sí cuantiosas pérdidas materiales y una gran alarma de pánico entre los ciudadanos. La comunidad de Alto Lagunas, no corrió con la misma suerte. En esta zona alejada del Perú, a quince horas de navegación por el río Huallaga y únicamente por vía fluvial (bote), se reportó una catástrofe más grande. Todo su puerto fluvial quedó en ruinas, así como, también, cuantiosos daños materiales y un fallecido. La ayuda de víveres y materiales por parte del estado llegaron después de unos días. La tasa económica de la comunidad de Laguna es baja. Viven de la agricultura y la pesca. La comunidad se ubica al lado del río Huallaga y es parte del acceso a la entrada del departamento de Iquitos. Lagunas, con el paso de los meses, fue reconstruyendo su comunidad; sin embargo, aún siguen a la deriva de las promesas del estado.

Sismo en Yurimaguas Leer más »

Alan García 1949 – 2019

Alan García Pérez, nacido el 23 de mayo de 1949, fue un abogado y político peruano, líder del Partido Aprista Peruano (APRA). Fue presidente del Perú dos veces, no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011. Recibió formación política del líder fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, y fue uno de sus discípulos predilectos. Ocupó varios cargos políticos desde muy joven. García siempre se caracterizó por su gran capacidad oratoria en la política. En su primer mandato (1985 – 1990), se caracterizó por la insólita hiperinflación (una inflación descontrolada y extremadamente rápida que redujo drásticamente el poder adquisitivo de la moneda), debido a esto, hubo grandes filas de compras para poder adquirir bienes y este suceso llevo al descontrol a la sociedad. Al concluir su mandato en 1990, lo sucedió Alberto Fujimori. Por todo lo grave que sucedió en su primer gobierno, García evadió a la justicia peruana y enrumbo a Europa, donde vivió gran parte de su exilio. Retornaría al Perú el año 2001 tras la caída del fujimorismo. En el año 2006, García ganó las elecciones presidenciales al derrotar a su oponente Ollanta Humala. Su segundo gobierno se caracterizó por la continuación de proyectos de inversión pública, el crecimiento económico del país, etc. Sin embargo, también fue acusado por actos de corrupción. En el año 2016, García nuevamente postuló para la presidencia de la República; sin embargo, no llegó a alcanzar los votos requeridos. En los siguientes años fue citado varias veces al Ministerio Público, así como también al Congreso de la República por actos irregulares en sus mandatos anteriores. El 17 de abril de 2019, García se suicidó disparándose en la cabeza cuando la policía se preparaba para detenerlo preliminarmente por el caso Odebrecht. Fue inmediatamente trasladado al hospital Casimiro Ulloa, su estado era grave. Al promediar el mediodía, se dio la noticia de su fallecimiento. Los días posteriores, García fue velado en la sede del partido Aprista, más conocido, como la Casa del Pueblo. Cientos de simpatizantes apristas le dieron el último adiós. Su féretro recorrió varias calles de la ciudad de Lima y fue despedido entre alegorías y aplausos. Según las fuentes históricas, Alan García es el segundo jefe de Estado en suicidarse.

Alan García 1949 – 2019 Leer más »

Scroll al inicio