Protestas contra el indulto a Alberto Fujimori
Protestas contra el indulto a Alberto Fujimori Leer más »
El 2017 ,el sector educativo marco una etapa de conflicto en la historia del Perú. Miles de docentes tanto de Lima y de provincia reclamaban al gobierno de Ppk (Pedro pablo Kuczynski), lo siguiente: el aumento de remuneraciones, pago de la deuda social y el incremento del presupuesto salarial en el sector público educativo.
Los siguientes meses Fueron tensos. Las marchas eran el pan de cada día, los docentes hacían el justo reclamo en diversas entidades del estado y en muchas ocasiones eran reprimidos con bombas lacrimógenas.
La plaza san Martin se convirtió en el centro de operaciones para sus concentraciones masivas. La olla común y la llegada de varias bases del sutep de diferentes provincias hicieron que se fortalezca más la lucha. Mayormente los docentes marchaban hacia el Congreso de la Republica para que sus llamados sean atendidos, pero estos actos provocaban nuevamente enfrentamientos con la policía, lo cual terminaba en hechos violentos.
Finalmente ,el 2 de agosto del 2017 se anunció la suspensión de la huelga nacional, según acuerdo tomado en el Congreso Nacional Extraordinario de los SUTE, aclarando que solo se trataría de una suspensión temporal y que seguirían reclamando sus reclamos justos.
Huelga magisterial 2017 Leer más »
Un paseo de domingo familiar que se convirtió en tragedia. El Cerro san Cristóbal es uno de los sitios turísticos más importantes de la capital de Lima, por ende, miles de familias y extranjeros visitan este lugar considerado un Apu sagrado y, el cual, tiene una buena vista de la ciudad en su totalidad. El turismo es un buen ingreso para estos lugares. Los buses turísticos son los únicos que llevan a grandes familias a visitar el mirador. Gran parte de estas unidades no cumplían con los requisitos de revisión técnica, esa evaluación se tenía pendiente por parte de las autoridades. El 9 de Julio del 2017 se produjo lo inevitable, un bus turístico se despistó del carril de la bajada del Cerro San Cristóbal y cayó dando varias vueltas de campana, provocando 9 muertos en el acto y 56 heridos de gravedad. Exceso de velocidad fue la causante principal de esta tragedia. La escena era desgarradora. Familias buscando a seres queridos en las partes del bus, fallecidos en los alrededores del lugar y el sonido de las ambulancias resonando entre los oídos de los curiosos que viven en las partes aledañas del Cerro san Cristóbal. En la actualidad ese tramo de la bajada del cerro san Cristóbal esta clausurado, pero los Buses turísticos siguen en funcionamiento y aun, llevando a varias familias al mirador, sin saber, si puede ser el último paseo o no.
Tragedia en el cerro San Cristóbal Leer más »
El 15 de marzo del 2017, la ciudad de Huarmey ubicado en el km 297 de la Panamericana Norte, sufrió el impacto del fenómeno del Niño Costero. Casas y calles inundadas, familias que lo perdieron todo y saqueos en varias zonas de la ciudad fueron las consecuencias graves al desbordarse el rio Huarmey. Como consecuencia de este fenómeno climatológico se declaró en estado de emergencia la ciudad norteña. La ciudad de Huarmey sufrió una de sus peores inundaciones en su historia, siendo considerada la provincia más golpeada de la región de Áncash en Perú. La ayuda empezó a llegar después de cuatro días. Cientos de pobladores hacían largas colas para obtener agua y alimentos. Los miembros de la Marina y el Ejército apoyaron en el rescate de las personas que se encontraban en los techos de las casas inundadas en la ciudad. Semanas después del desastre se instalaron carpas para atender a los pacientes. Se calcula que el Niño costero dejó aproximadamente 14.835 damnificados, seis muertos y 74 heridos por las inundaciones, desbordes de ríos y lluvias intensas en la provincia de Huarmey, sin contar las demás provincias del Perú.
Huarmey , la ciudad afectada por el Niño costero Leer más »
En el kilómetro 30 aproximadamente siguiendo la ruta Lima – Canta se encuentra el poblado de Chocas, perteneciente al distrito de Carabayllo. En esta zona alejada de la capital, se ubica el único cementerio Covid que fue creado, entre marzo y junio del 2020, durante la emergencia sanitaria por la COVID -19. Ante la alta tasa de mortalidad (fallecimientos) que azoto la capital limeña, muchos cementerios coparon el límite de sus nichos. Según la ordenanza municipal de Carabayllo, el cementerio del poblado Chocas es, solo, exclusivo para víctimas por el coronavirus. Por ello se construyó en la parte más alta del poblado. La zona es desértica y pedregosa, sin embargo, muchas familias llegan de distintos lugares para visitar o dar cristiana sepultura a sus seres queridos, entre el polvo y los fuertes vientos del lugar.
Toda la zona del nuevo cementerio de Chocas, son zanjas profundas. El socavón es de 2 metros y se tuvieron que hacer con maquinaria pesada. Hasta el día de hoy, algunas lucen abandonadas a la intemperie. Se calcula un aproximado de 60 tumbas en el cementerio de chocas. La gran mayoría fue enterrada entre marzo y junio del 2020, donde, la pandemia golpeo más el país.
Llegar a la parte alta del cementerio Covid de Chocas, demora un aproximado de 15 minutos cuesta arriba, o más. La gente tiene dificultad en subir. Las personas adultas y de la tercera edad atraviesan el camino rocoso y demoran en llegar para visitar a sus difuntos.
Con el paso de los meses, los familiares de las víctimas por la COVID -19 comenzaron a adornar las tumbas de sus seres queridos, como, por ejemplo: Gigantografias, pintados de tumbas, adornos, lapidas, toldos, mayólicas, etc. Tratar de embellecer la tumba de una familiar, es una tarea difícil en una zona pedregosa y árida como el cementerio de chocas.
La gran mayoría de los fallecidos, son gente de provincia. Sus familiares, cada vez que los visitan, les traen música, comida, etc. Lo que al fallecido le gustaba en vida.
Testimonios de algunas familias que me accedieron a retratarlos y contarme las pérdidas de sus queridos.
A) La familia Valverde perdió al patriarca de la familia, don Alejandro Sandoval Valverde que fue víctima del coronavirus. Ellos son del poblado de Chocas y don Alejandro siempre vivió en ese lugar. Como no había espacio en el cementerio de Carabayllo tuvieron que enterrarlo en el cementerio covid de Chocas entre la tierra árida y las rocas.
B) Don Victoriano Espíritu Huancha, no encontró a tiempo cama UCI en el hospital Dos de Mayo y falleció a los pocos días. Su hija (la de la foto- chompa negra y buzo azul) no pudo encontrar un sitio donde enterrarlo en el cementerio de Puente Piedra. Por oídos de amigos se enteró del cementerio en Chocas y tuvo que darle cristiana sepultura en ese lugar. Ella esperara un año, para poder trasladar a su señor padre a otro cementerio. Todos los fines, ella su esposo y sus hijos lo visitan y cuando se van, le dejan su copa de calientito (ron), A don Victoriano Espíritu, le gustaba eso en vida.
C)La pandemia no solo trajo un sin número de fallecidos, también afecto enormemente el lado económico de las personas, tal es el caso de Jacinto Fuertes, de 67 años, que trabaja abriendo zanjas en el cementerio covid de Chocas. “yo tengo que buscar la manera de cómo llevar el pan a la casa, es por eso que acá sale algo. Trabajo es trabajo y vengo a trabajar acá», dice Jacinto.
D) La familia Briceño (hijos y nietos) vienen una vez al mes a visitar a la abuela, doña María Elena Briceño, quien falleció por falta de oxígeno. Son una familia numerosa y casi todos fueron contagiados por el covid -19.
Posdata. Algunos familiares vienen de otros distritos como Villa el salvador o Chorrillos. Ellos no encontraron espacio en los cementerios de sus distritos, la última opción fue el cementerio de Chocas. Despedirse de un familiar es doloroso para ellos, ya que, viven a distancias lejos.
Este registro grafico es la evolución del único cementerio COVID en las afueras de Lima. Hasta el día de hoy, el terreno árido y rocoso se transformó en un área donde los difuntos descansan en paz, por el momento.
Chocas , el último adiós Leer más »
Una persona desafía las alturas de las montañas y reza en la cima del nevado del Qolqe Punku, su deseo: bienestar para sus seres queridos y buenos augurios para cada año. Este escenario de fervor en las alturas, es denominado: La exaltación del señor del Qoyllur Riti (el señor de la Nieve Brillante). Si en junio se celebra con todas las provincias del sur, en las fechas del 12 al 15 de setiembre, en el poblado de Ocongate y localidades aledañas, la peregrinacion ancestral es más íntima y privada. Entre bailes y rezos, los Qhapaq Qolla se abren paso sobre el fuego como una muestra de valentía hacia sus Apus. Ellos, se preparan espiritual y físicamente para la peregrinación en las alturas. En el día central, cada comitiva y cada habitante de Ocongate se aventura hacia la cima de la hoyada del Sinakara, un lugar rodeado de nevados. Allí se encuentra el templo del señor de Qoyllur Riti. La fusión entre la fe ancestral hacia los Apus y la bendición de la religión católica hacen especial esta festividad, considerada Patrimonio Cultural de la Nación. Sin embargo, con el cambio climático los nevados han perdido su blancura. En la actualidad, está prohibido extraer hielo como ofrenda hacia cada poblado. Las Naciones del Qoyllur Riti saben del peligro y solo llegan al pie del glaciar para las ofrendas respectivas. Los rezos se transforman en esperanzas, para que, los nevados no retrocedan. Este fenómeno climatológico es una amenaza constante para cada Apu ancestral. La fe no se pierde, dependerá de cada uno de nosotros el cambio sostenible hacia nuestro mundo, es decir, nuestra cosmovisión andina.
La exaltación del señor de Qoyllority 2019 Leer más »
TAYTACHA QOYLLURIT’I -que en quechua significa el Señor de las Nieves-, es lo que se escucha en los altos cerros que rodea la Hoyada del Sinakara, a 4800msnm en la provincia de Quispicanchis, al sur del Cusco. Miles de devotos provenientes de varias regiones del país, especialmente del Cusco, caminan por horas hacia las alturas del templo del Sinakara. Asu vez, grandes Naciones (grupos de bailarines ancestrales), suben hacia los nevados llevando consigo una pesada cruz. Su fe, es la única fuerza de voluntad que tienen para resistir las bajas temperaturas del lugar. Durante toda la noche, estos fieles rumban su camino mostrando sus banderas y máscaras festivas. Ellos demuestran su fervor hacia el señor de Quyllurit’i, que está emparentado con los apus del nevado. Asimismo, los pobladores rezan durante la helada noche, en espera de un milagro. A la salida del sol, los grupos de Naciones bajan desde las alturas de los nevados, celebrando el pago respectivo hacia sus apus y consigo el júbilo de los pobladores representados en la cruz. Considerado Patrimonio inmaterial de la humanidad desde el 2011, La festividad del señor de Qoyllur Rit’i creado desde tiempos remotos, es una tradición en donde la religiosidad y los apus andinos se unen entre los lazos de la creencia y el poder de la madre tierra. Esto con el objetivo sagrado de dar vida a los milagros de los miles de fieles que acuden a la gran peregrinación.
El Señor de Qoyllority 2017 Leer más »