Comisiones

El triunfo de los jóvenes

Todos a las calles. La Ley Nª 30288, más conocida como la “Ley Pulpín”, establecía un régimen laboral limitado para los jóvenes trabajadores de 18 a 24 años de edad. Esto generó una gran disconformidad por considerarla inconstitucional, porque planteaba la eliminación de las gratificaciones, seguros de vida, vulneraba los derechos laborales de los jóvenes, entre otras cosas. Se realizaron grandes marchas por la ciudad de Lima y otras ciudades del Perú, con el principal objetivo de luchar para alcanzar la justicia social y el respeto de los derechos laborales y económicos. La Ley Pulpín fue promulgada por el presidente Ollanta Humala el 15 de diciembre de 2014 y publicada el 16 de diciembre en El Peruano. Las marchas contaron con el apoyo de diversas personalidades, incluyendo congresistas, periodistas y activistas, así como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Durante los meses de masivas marchas, hubo varios enfrentamientos con los efectivos policiales. Se registraron detenciones arbitrarias y abuso de autoridad. La presión social y el alza de voz de las marchas juveniles, llevó al Congreso a anular la ley el 26 de enero de 2015, marcando una victoria para los ciudadanos. La abolición de la ley fue una victoria rotunda para el movimiento juvenil peruano, demostrando la efectividad de la protesta, la organización social y el júbilo de los ciudadanos. Años después, en 2017, el debate volvió a surgir con la llamada «Ley Pulpín 2.0», evidenciando la continua preocupación por la flexibilización del mercado laboral y los derechos de los jóvenes.

El triunfo de los jóvenes Leer más »

Mi aula , mi celda

Personas que se desviaron del camino de la sociedad e eligieron una vida más fácil. El hampa, no les resulto nada favorable en el transcurso de sus vidas. Debido a sus actos delictivos terminaron en la cárcel. Algunos llevan años de condena, otros, llegan como nuevos huéspedes con la misma aptitud delincuencial y algunos están arrepentidos por sus fechorías. Nada de esto está perdido, decía una frase. En el penal de Sarita Colonia se lleva a cabo cursos de recuperación de conducta para aquellos reos que desean reincorporarse a la sociedad. Se inicia desde cero, como: Leer, sumar, participar, hablar y ayudar al prójimo. Los profesores se encargan de eso, aunque, es una tarea a largo plazo. La interacción es muy importante. Los reos comienzan a formar alianzas, pero no de rivalidad, sino, de fe. La construcción del programa de rehabilitación, comienza cuando los encarcelados dejan sus luchas internas y comienzan a formar una amistad. Esta conducta genera una cadena de solidaridad de unos a otros. Una risa entre ellos, sella el programa de recuperación. El esfuerzo de los educadores hacia los reos da sus frutos con el paso de los años, o la condena, por decirlo así. Algunos reos comienzan a ver la luz. Un nuevo comienzo para volver con sus familias e incorporarse a la sociedad. seamos buenos o malos ciudadanos, la libertad dependerá de la lucha interna de cada uno de nosotros.

Mi aula , mi celda Leer más »

Scroll al inicio