Cantagallo : Cronología de una comunidad en resistencia
Cantagallo : Cronología de una comunidad en resistencia Leer más »
La contienda electoral trajo consigo un sin número de acontecimientos, tanto anecdóticos como escandalosos. Julio Guzmán, quien en los primeros meses del año se alzaba en el segundo puesto electoral, era el candidato favorito para pasar a segunda vuelta, pero irregularidades de su partido trajeron como consecuencia la tacha de su candidatura por parte del Jurado Especial Lima Centro. César Acuña, dueño de varias universidades, se alzaba en las encuestas, pero irregularidades ocasionaron también la tacha de su candidatura. Mientras tanto, Nano Guerra García, candidato por Solidaridad Nacional, gastó una millonaria suma de dinero en publicidad sin resultados favorables por lo que renunció a su candidatura presidencial. El ex presidente Alejandro Toledo recorrió casi todo el Perú para promover sus propuestas, pero las denuncias por el caso Ecoteva terminaron por dejarlo muy bajo en las encuestas. El dos veces presidente Alan García, promoviendo sus oratoria ante el público, forma una alianza con el PPC para alzar su porcentaje en las encuestas, pero la estrategia funcionó mal y obtuvo un quinto puesto en las elecciones. Alfredo Barnechea el representante de Acción Popular y discípulo de Fernando Belaúnde Terry, logró remontar en las encuestas después de las tachas de Guzmán y Acuña, pero su actitud y algunas malas estrategias terminaron por no conectar mucho con la población colocándolo en un cuarto puesto en las elecciones. Verónika Mendoza, del Frente Amplio, después de una lucha ardua se colocó en el tercer lugar, mientras que Pedro Pablo Kuczynski (PPK), después de altos y bajos, se consolidó en el segundo lugar, pasando a segunda vuelta con la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
Elecciones presidenciales 2016 Leer más »
22 Y 27 de Julio del 2013. Cientos de estudiantes universitarios ,gremios sindicales ,colectivos ,partidos políticos ,etc. marcharon por las diferentes calles de Lima en contra de la repartija en la elección de titulares y miembros de la defensoría del pueblo ,BCR y TC como parte del actual gobierno de Ollanta Humala.
Se dice que un bebe al nacer, su subconsciente humano comienza a dar vida y toma diferentes rumbos. Algunos pasan por un proceso de adaptación a la vida humana con movimientos musculares lentos, otros nacen con un mal maligno y se quedan en análisis un buen tiempo. Y por último, los omitidos, aquellos neonatos que son abandonados a su suerte, tal vez por una malformación física o simplemente dejados por sus familiares para ya nunca mas volver. Todos ellos son recibidos en el Hospital del niño de Lima, un lugar en el cual cada habitación guarda una esperanza de vida. Se promedia que al mes se recibe unos 1200 casos de niños que llegan o nacen con males congénitos, como por ejemplo: deformaciones, contagios,problemas cardíaco o accidentes no deseados. Las camillas se alinean en un pasillo en donde la atención médica ,a veces, no son lo suficientes buenos para atender y son trasladados a otros lugares. Algunos pasan su infancia en una máquina de respirar donde los tubos y medicinas forman parte de su vida cotidiana. Es una realidad dura, pero también existen almas caritativas que pasan tiempo con aquellos bebes o niños que son abandonados a su suerte.Les dan cariño y amor mientras ellos ,aun no se dan cuentan del mal silencioso que vive en su interior. Cada cuarto del hospital es una lucha distinta. El cuarto de terapia se une con la motivación, de que un niño vuelva a caminar. Tres puertas hacia el pasillo de la izquierda se encuentra la habitación de quemados, en él un recién nacido con quemaduras de tercer grado, es cuidado por su madre todo el día. En otro ambiente, cruzando el patio de comidas , un recién nacido con problemas respiratorios es visto por sus padres en una incubadora pequeña esperando el diagnostico final del doctor a cargo.Y así sucesivamente cada historial clínico.
Cada piso del hospital es una realidad distinta. Una moneda de dos caras, la vida y la muerte. Los casos de cada neonato es una lucha constante de alegrías y tristezas, pero se aferran a una palabra, la esperanza….el despertar a una nueva vida.
Hospital del Niño febrero del 2017.
Un grupo de hombres voluntarios del poblado de Aguaytia (Ucayali) tienen una mision imposible: Erradicar la mayor cantidad de cultivo ilegal de hoja de coca que ha sido dominado en esta parte de la selva centro oriental.el ultimo informe de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( UNODC) , reporto la existencia de 40 mil 300 hectareas de hoja de coca en el Peru. El gobierno ha comenzado con la eliminacion de esta ilegal actividad. Pero como un bumeran en regreso , vuelven a aparecer mas campos de cultivo de hoja de coca , esto se le domina » Resiembra». Mediante fertilizantes las hoja de coca vuelven a crecer rapidamente y estos son aprovechados por los narcotraficantes para transportarlas a otro pais, donde su valor cuesta mas.Estos hombres voluntarios , en su mayoria pobladores que viven cerca de la zona, patrullan y erradican la hoja de coca, en muchas ocasiones arriesgan sus vidas.Usan cascos , palas , picos y hasta chalecos antibalas para protegerse de las armas letales que utilizan las mafias que se dedican a la actividad ilegal de hoja de coca.Estos hombres anonimos, trabajan en silencio y se ocultan en los llanos alejados de la selva del Aguaytia. Son protegidos por soldados de la zona.Tres rutinas diarias, largas caminatas, sigilosos en cada monte , erradican con pala y pico cultivos ilegales y vuelven a descanzar en medio del bosque cocalero.
Personas que se desviaron del camino de la sociedad e eligieron una vida más fácil. El hampa, no les resulto nada favorable en el transcurso de sus vidas. Debido a sus actos delictivos terminaron en la cárcel. Algunos llevan años de condena, otros, llegan como nuevos huéspedes con la misma aptitud delincuencial y algunos están arrepentidos por sus fechorías. Nada de esto está perdido, decía una frase. En el penal de Sarita Colonia se lleva a cabo cursos de recuperación de conducta para aquellos reos que desean reincorporarse a la sociedad. Se inicia desde cero, como: Leer, sumar, participar, hablar y ayudar al prójimo. Los profesores se encargan de eso, aunque, es una tarea a largo plazo. La interacción es muy importante. Los reos comienzan a formar alianzas, pero no de rivalidad, sino, de fe. La construcción del programa de rehabilitación, comienza cuando los encarcelados dejan sus luchas internas y comienzan a formar una amistad. Esta conducta genera una cadena de solidaridad de unos a otros. Una risa entre ellos, sella el programa de recuperación. El esfuerzo de los educadores hacia los reos da sus frutos con el paso de los años, o la condena, por decirlo así. Algunos reos comienzan a ver la luz. Un nuevo comienzo para volver con sus familias e incorporarse a la sociedad. seamos buenos o malos ciudadanos, la libertad dependerá de la lucha interna de cada uno de nosotros.