Marchas por la extorsión e inseguridad en Lima
Marchas por la extorsión e inseguridad en Lima Leer más »
El Inti Raymi, que en el idioma quechua significa «Fiesta del Sol», es una ceremonia incaica ancestral, el cual, honra al Inti, el dios Sol. Se celebra cada 24 de junio en el Cusco y conmemora el solsticio de invierno. Esto, marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola que busca la prosperidad para las cosechas. La celebración moderna es una recreación teatral que involucra rituales, danzas y personajes históricos como el Inca, quien sale primero del palacio del Qorikancha junto a un gran número de actores, los cuales, representan a los súbditos y ciudadanos del antiguo imperio del Tahuantinsuyo. En medio de un gran número de visitantes, nacionales y extranjeros, el Inca inicia su recorrido por las calles principales del Cusco. La imponente presencia del gobernador del Tahuantinsuyo es admirada por los visitantes que esperan desde tempranas horas de la mañana para presenciar este evento cultural. Junto al Inca, le acompaña su esposa, la Coya quien siempre sonriente es llevada en andas por la ciudad imperial. El último acto es en la explanada de la fortaleza de Sacsayhuamán. El Inca ingresa y se presenta ante su pueblo. Los tambores retumban sobre los oídos de sus súbditos, que inmediatamente danzan para honrar al dios Inti. El inca da las palabras del inicio del nuevo año y sacrifica una llama en honor a la Pachamama, la madre tierra. Con este último acto, el inca es llevado en andas. Él alza sus manos directamente al Sol y pide buen augurio para los años siguientes. El inca se despide, al mismo tiempo que se oculta el sol y se enrumba nuevamente a la ciudad imperial, donde se pierde entre el júbilo de los ciudadanos. Junio es considerado un mes sagrado y festivo en todo el departamento del Cusco. Las tradiciones y fusiones de las culturas del mundo en el Cusco se han anexado hasta convertirse en una sociedad cosmopolita. Esto con el objetivo de desarrollar un turismo sostenible, responsable y seguir fortaleciendo los lazos sociales de todo el mundo, sin perder su esencia cultural, la descendencia andina.
Inti Raymi cosmopolita Leer más »
El ciclo Yaku fue un fenómeno climatológico de gran escala que afectó las provincias del lado norte del país de Perú. Las represiones de lluvias y huaicos por doquier se registraron en las zonas de Tumbes, Piura y Lambayeque. Lima, la capital de Perú, no fue ajena a este desastre natural. Los asentamientos humanos del Cono norte, como los distritos de Puente Piedra y Carabayllo, así como también, la provincia de Canta, fueron arrasados por huaicos de gran escala, el cual, a su paso, dejó miles de damnificados, heridos y fallecidos. Los habitantes de estas zonas, nunca pensaron que el fenómeno climatológico iba a pasar; era casi imposible. La naturaleza fue cruel con ellos. El paso del ciclón Yaku causó daño en infraestructura y pérdidas humanas. A consecuencia de las lluvias, se detectó la subida en los precios de los productos y los casos de dengue aumentaron en Perú desatándose una epidemia. El ciclón Yaku fue un desastre natural a gran escala y un enemigo que afectó en todos los ámbitos de la sociedad peruana.
Ciclón Yaku en Lima Leer más »
El 15 de enero de 2022, Perú sufrió uno de los desastres ecológicos más devastadores en su historia. En un estudio reciente se calcula que fueron aproximadamente 12.000 barriles que se derramaron en el litoral peruano. Los siguientes años fueron con respuestas efímeras. Los lugares que fueron afectados, hasta el día de hoy, lucen abandonados y con cientos de montículos de basuras. Los animales infectados por petróleo, aún siguen en tratamientos de recuperación. Los pescadores artesanales, que viven el día a día en el mar, todavía no reciben una respuesta concreta por parte de la empresa REPSOL. Las playas cierran de forma esporádica el acceso debido a la presencia de residuos de petróleo que aún se encuentran dispersos en las costas de Perú. El tiempo sigue pasando, las respuestas legales y la recuperación del medio ambiente van a paso lento, en la espera infinita de una solución. El crudo de petróleo es un arma mortal oculto en lo más profundo del litoral peruano a la espera de su próxima víctima, el ecosistema.
Efímero derrame de petróleo Leer más »
El 15 de enero del 2022 se reportó un derrame de petróleo, producido por la Refinería la Pampilla, que al mismo tiempo es operada por Repsol, en todo el litoral costero de la zona del distrito de Ventanilla, en Perú. Esto ocasionó un gran golpe al medio ambiente, generando una gran mancha negra en todas las playas de ventanilla, extendiéndose por el distrito de Ancón y llegando hasta los distritos de las provincias del norte del país. Se generó un gran daño al ecosistema y a la fauna silvestre. Se estima que unos 6.000 barriles de petróleo fueron derramados en el litoral peruano, arrasando y acabando con todo el ecosistema vivo en el océano. En las siguientes semanas, se realizaron varias marchas por la protección al medio ambiente e incluso diversos colectivos ecológicos marcharon hacia la refinería La Pampilla, para alzar su voz de protesta. Muchos pescadores artesanales se vieron afectados por este desastre natural. Se detuvieron los comercios en los puertos y no había un sustento económico para llevar a casa, esta crisis duró varias semanas. La limpieza en todas las zonas afectadas duró varios meses e incluso hubo lugares donde no se pudo llegar, debido al difícil acceso geográfico. Se sabe que, hasta la actualidad, este derrame de petróleo se sigue expandiendo como un cáncer en las playas costeras de la capital, dejando a su paso un gran daño en el ecosistema y la fauna silvestre. Los estudios indican que esta catástrofe ambiental, es considerada como el mayor desastre ecológico en la historia peruana.
Derrame de petróleo de REPSOL Leer más »