Jorge Cerdán

La generación del Bicentenario

Vacancia e indignación, fueron las palabras que estallaron en el mes de noviembre en plena pandemia por el Covid-19. La llamada «moción de vacancia» por parte de los congresistas, salió adelante con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, superando el número de apoyos exigidos por la Constitución. Esto trajo como consecuencia la vacancia de Martin Vizcarra (ex presidente del Perú) y el nombramiento inmediato de Manuel Merino como presidente temporal. Este acto fue tomado como una represión para la población. Grandes marchas se concentraron en el país y la lucha de los ciudadanos, se unió bajo el lema “se metieron con la generación equivocada”.
La Coordinadora de Derechos Humanos reportó 47 personas que habrían estado desaparecidos luego que acudieran a las Marcha Nacional del 10 ,12 y 14 noviembre, donde la fuerte represión policial causó que dos jóvenes murieran (Inti Sotelo y Bryan Pintado) y decenas resultaran heridos de gravedad. Se eligió a un nuevo presidente en el país. La gente aún sale a las calles, pero quedan las secuelas de las heridas marcadas que se transcriben en la historia.

La generación del Bicentenario Leer más »

Estallido social en Chile

El país sureño atravesó por una de sus peores crisis en su historia. El alza de los pasajes en el metro, el reclamo de una pensión digna y el cambio inmediato del sistema económico en el país trajo como consecuencia el estallido de indignación en la población. Ante esta grave situación, el presidente de chile Sebastián Piñera declaró el estado de emergencia y el toque de queda en varias regiones del país. En los días posteriores, los militares tomaron las calles. Esto no se veía desde la dictadura de Pinochet. Ante ello, los ciudadanos alzaron su voz de protesta. La plaza Italia se convirtió, entonces, en el símbolo de la indignación. Concentró a miles de personas de todas las edades, que, con pancartas, música y desfiles, exigían la renuncia del presidente y el cambio de Constitución. La avenida Providencia, cerca de la plaza Italia, fue el campo de batalla entre los jóvenes estudiantes y los Carabineros (policía), quienes no dudaban en disparar. Hubo muchos heridos, así como también locales incendiados en varias zonas de la capital chilena.

Estallido social en Chile Leer más »

Recuerdos en cenizas – COVID 19

Los días para el señor Don miguel Ángel Gonzales (45), quien labora en el Crematorio Piedrangel del Agustino; se han vuelto muy ajetreadas desde que el coronavirus llego al Perú. Él, junto con su personal, tiene una misión muy importante y difícil…. Es el representante de entregar a cada familia una pequeña Urna en donde se encuentra las cenizas de un ser querido”.
“Antes de que la pandemia llegara al país, atendíamos un promedio de 15 a 18 cremaciones diarias, ahora la cifra supera los 50 algunos días, sin exagerar”, advierte Don Miguel.

Debido a este incremento de decesos por COVID-19, dicha funeraria ha tenido que redoblar sus labores. Contratando más personal y disponiendo de hasta tres turnos (las 24 horas) para poder atender la alta demanda que registra actualmente.

La parte más difícil, “es entregar el cuerpo convertido en cenizas a los familiares”. Se hace los trámites correspondientes y le damos un pequeño pésame. Nos retiramos tan pronto como podamos para respetar su espacio de dolor. Llevar los restos de un ser querido, no es un trabajo para cualquiera. Las entregas de Urnas a domicilio se hacen con estricto cuidado. Llevando el protocolo debido: Trajes especiales para el cuerpo, guantes, lentes, mascarillas y desinfectantes (para la Urna). Brindamos un servicio de acuerdo a la economía de las personas. Tenemos la misión de llegar a cada punto de la ciudad. Hay que estar mentalmente preparado

Recuerdos en cenizas – COVID 19 Leer más »

Antauta, la anemia en las alturas

En Antauta a más de 4200 msnm, nueve de cada diez niños tienen anemia. Los menores de edad no solo tienen sueño, sino, otros síntomas que con el paso del tiempo ha avanzado de manera silenciosa. Cansancio, falta de concentración, bajo rendimiento y poca hemoglobina son algunos factores que se detectó, en esta zona del Perú recóndito. Algunos pobladores no saben cómo la anemia llegó a este distrito. Durante la tarde y noche las temperaturas llegan a descender a menos cinco grados. Esto provoca que la anemia logre tomar mayor fuerza en los pobladores que tienen enfermedades. En los últimos años, el gobierno ha ayudado a esta zona con medicinas y carpas de salud para una buena atención y poder combatir esta enfermedad. La mitad de la población recibe esta ayuda. Los enfermeros toman muestras de sangre a los niños y adultos para medir su hemoglobina. La otra mitad de la población de Antauta, no creen en las medicinas y se automedican con hierbas naturales del lugar. Cerca de Antauta funciona una minera que ha provocado la contaminación de los ríos, los pastos de Ichu y a la población en sí. Por ello, no se descarta que esta acción informal también haya provocado la anemia en el distrito. Según el MINSA, en el 2016, la población de Antauta tenía 95% de anemia, una cifra alarmante. Hoy, a pesar de los altos y bajos, se redujo a un 60%. La lucha en Antauta, ubicado en la provincia de Melgar, departamento de Puno, sigue de manera silenciosa. La anemia y la contaminación ambiental continúa siendo una amenaza taciturna en las frías alturas del Perú profundo.

Antauta, la anemia en las alturas Leer más »

Scroll al inicio