Takanakuy

El Takanakuy es una festividad ancestral que se celebra cada 25 de diciembre, principalmente, en los diferentes distritos de la provincia de Chumbivilcas en el departamento del Cusco. Esta pelea antigua se ha extendido con el tiempo por las provincias del departamento de Apurímac, Huancavelica y Arequipa. La palabra “Takanakuy” significa “golpear con el puño”. La tradición tiene sus orígenes en el «Taki Unguy», que fue una resistencia religiosa y cultural ligada a la dominación española. Los luchadores están conformados por hombres, mujeres y niños. Se calientan con danzas y cantos llamados, Wayliyas y su vestimenta está conformada por usar máscaras ancestrales de animales y prendas de cuero. Los duelos o peleas durante el Takanakuy son para arreglar viejas rencillas, conflictos con la tierra o la cosecha y en ocasiones por problemas de amor o amistad. Pueden golpear y lanzar patadas, pero está prohibido golpear a un oponente cuando está en el suelo. Las peleas pueden durar 30 segundos o 2 minutos, máximo. El combate generalmente tiene lugar en un terreno plano donde hay espacio para los espectadores. Se llevan a cabo dentro de un círculo, que se abre cuando una persona quiere participar. Cualquiera puede luchar. Está prohibido usar zapatos con piezas de acero o tener objetos afilados en las manos. Los Ronderos, actúan como árbitros, siempre revisan los zapatos y las manos de las personas. Ellos son miembros de las Rondas campesinas, organizaciones de autodefensa principalmente activas en el Perú profundo. Su papel principal es detener la lucha tan pronto como vean que una persona está dominada por la otra. Cabe recalcar, que el Takanakuy es una celebración de la comunidad y una manifestación de valentía en medio de un campo de combate a puño limpio. Al final del día, los contrincantes de todas las edades y géneros se estrechan la mano, dando, el ejemplo de respeto, perdón y unidad entre ellos mismos.
Scroll al inicio